
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.
Alimentación: Según la clasificación numérica de frutas de la AOFF, 4, 7 y 29 durante los meses estivales. Las hembras alimentan a sus crías con insectos pequeños y 2.
Nidificación: Se han encontrado huevos en bordes de rocas, agujeros de árbol y edificios altos. Los cernícalos responden de manera muy distinta ante los colores. Experimento: colocar unos retales de color azul (?) cerca de las ventanas. ¿Qué pasará?

Alimentación: Hierbas, semillas y, en determinadas circunstancias, insectos. Las razones por las que puede incluir a los insectos en su "menú" son muy interesantes.
Nidificación: Las familias de sisones anidan en depresiones del suelo. Puesta: de abril a junio, 3 o 4 huevos. Incubación: 24 días. Las crías vuelan tras varias semanas, en la dirección que más favorezca a sus intereses, que pueden llegar a ser, por lo menos, disparatados.


Hábitat: Al tratarse de un ave de migración, lo más común es encontrar golondrinas en pleno vuelo, o recuperando las fuerzas en algún cable de electricidad. Las rutas migratorias más frecuentes pueden consultarse en el libro Hirundinidae dans Passeriformes (cap. 7-8), del ornitólogo Jean Victoire Audouin.
Alimentación: Insectos, la mayoría de ellos atrapados al vuelo.
Nidificación: El nido es una media esfera formada por barro seco y plumas. Algo importante sobre las crías: aunque todos identificamos a la golondrina por la "doble cola" (b), no hay que asustarse ante una golondrina que no la tenga. Las rectrices (plumas laterales de la cola) crecen con la edad, así que si nos topamos con una cola de trompeta (a) lo más probable es que se trate de una cría.

Hábitat: Bosques de cualquier tipología, especialmente en latitudes bajas y climas continentales áridos. Existe la convicción de que las lechuzas se concentran en lugares tétricos, como ríos secos, pero es mentira. De hecho, nunca vamos a ver una lechuza en un río seco.
Alimentación: En España se alimenta de topos. En Francia probablemente también.
Nidificación: No anida. Crías alimentadas por la madre. Crías incubadas durante un mes, a lo sumo.

Hábitat: Jardines públicos y fundaciones. En Brasil se lleva un control muy estricto de todos los ejemplares, e incluso se puede consultar su ubicación aproximada a través de Internet, con una clave (sólo para residentes).
Alimentación: Debido a la fragilidad de su pico es muy poco probable que Abubilla se alimente de peces grandes. Se alimenta de peces pequeños.
Nidificación: La situación del nido está muy sujeta a lo que decida la autoridad competente. En libertad anida en huecos de árboles anchos, pero lo más habitual es encontrar las crías en cajitas de madera colocadas por el encargado del parque. La alimentación de los pollos corre a cargo tanto del padre como de la madre. Incubación: 40 días.

Hábitat: Pinares. Algunas familias de pinzones son especialmente caprichosas al escoger el lugar del nido, llegando a construírlo incluso entre las ramas de una encina.
Alimentación: Insectos. No acostumbran a tener contacto con el hombre, pero algunos libros aseguran que les gusta el pan.